Las Plataformas Fijas son la presencia efectiva del Estado en el ámbito rural y rural disperso, las cuales cuentan con personal capacitado y equipamiento moderno, que facilitan de forma gratuita a todas las entidades públicas y privadas, con el objetivo que brinden sus servicios en materias sociales y productivas a la población pobre y pobre del ámbito de los Tambos.
Dichas plataformas acercan los beneficios del Estado a la población vulnerable de zonas rurales dispersas y contribuyen a la reducción de brechas o carencia de servicios públicos en el ámbito rural y rural disperso.

Todos los servicios y equipamiento de las Plataformas Fijas, están orientados a dotar de las facilidades que los funcionarios necesitan para desarrollar su trabajo cómodamente, sin necesidad de regresar a la ciudad.
Sala de Uso Multiple

Ambiente equipado con laptop, ecran, proyector, servicio de internet, y sillas para acoger hasta 100 personas cómodamente sentadas
Dormitorios

Se cuenta con dormitorios con capacidad para 8 personas en ambientes separados para hombres y mujeres
Cocina Comedor

Ambientes completamente equipados para su uso
Oficina

Ambiente a disposición del Gestor Institucional y de los servidores o personal de las instituciones que utilice las instalaciones del Tambo
Tópico

Ambiente equipado para uso del de personal medico, en capacitacion y para atención de eventualidades.
Servicios Higienos

Diferenciados para hombre y mujeres
Se trabaja principalmente en zonas altoandinas, ubicadas entre los 3,000 y 4,900 m.s.n.m., en zona de selva, zonas priorizadas, como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y el Huallaga; y en las zonas fronterizas como Colombia, Ecuador y Bolivia.


La Plataforma Fija, es administrada por un Gestor Institucional de Tambos (GIT), mejor conocido como “Tambero”, quien es un promotor de la comunicación entre instituciones del Estado y la población, recoge información de las necesidades y particularidades del área de intervención del Tambo y articula con las autoridades, organizaciones y la comunidad para la provisión de servicios.
Estos servidores públicos son personas con experiencia de trabajo en zonas rurales y en programas o proyectos sociales, residen en la zona de intervención de su Tambo, conocen su problemática y hablan el idioma nativo de la población.
Entre sus funciones tenemos las siguientes:
- Identificación de necesidades del ámbito de influencia de los Tambos
- Apoyo en la convocatoria de actividades
- Apoyo en la realización de los talleres
- Acondicionamiento de las Plataformas de Servicios - Tambos, con equipos, proyector, laptop e internet.
- Colabora en la implementación y seguimiento de las intervenciones de los sectores















